martes, 1 de julio de 2014

La Gran Estafa, versión express (III)

Este artículo es la continuación de uno anterior en el que explicábamos el concepto de ahorro y cómo afecta a la estructura productiva de una economía.

En este tercer y último artículo de la serie, vamos a analizar cómo evoluciona una economía lisiada como la nuestra, es decir, una economía cuyos bancos emiten moneda sin respaldo bajo el auspicio de la "reserva fraccionaria".

Como ya hemos visto antes, la cantidad de dinero disponible para prestar afecta al precio del dinero (o tipo de interés), que baja artificialmente. Esto provoca una descoordinación general entre los diferentes agentes económicos (empresarios, trabajadores y consumidores).

¿Por qué dices que se provoca una descoordinación?
Porque los empresarios, ante financiación artificialmente barata (conocida como "burbuja de crédito"), comienzan a actuar como si se hubiese elevado el ahorro de la población: aumentan la inversión.

Pero, esta vez, sin respaldo de ahorro.

¿Y cuál es el problema?
Veamos a grandes rasgos lo que sucede cuando la inversión no está respaldada por ahorro:

El dinero nuevo que inyectan los bancos se va filtrando en la sociedad como pasaba con la emisión de papel moneda sin respaldo de oro: aumentan los precios, aumentan los beneficios, aumentan los salarios, y aumenta el consumo. Se genera un clima de euforia y optimismo. España va bien.

A su vez, los empresarios se ven inundados por una afluencia de recursos económicos para emprender proyectos de inversión. Hay financiación para cualquier proyecto, por alocado que sea. Este exceso de crédito provoca una indisciplina que induce a error a los empresarios a la hora de evaluar la viabilidad y rentabilidad de las inversiones, considerando rentables proyectos que, en realidad, no lo son.

Todos estos nuevos proyectos de inversión requieren mano de obra. Pero las etapas próximas al consumo no la han liberado, ya que, como la sociedad no ha ahorrado, el consumo no ha disminuido. Esto hace subir aún más los salarios, pero sigue sin haber suficientes trabajadores. ¿De dónde sacarlos?

Sólo se me ocurre una respuesta posible, ¿inmigración?
Exacto. La estructura productiva del país reclama más y más inmigrantes para llevar a cabo proyectos de inversión, y para cubrir también la creciente demanda en las etapas de consumo.

Todos estos inmigrantes, a su vez, consumen, piden préstamos, y pagan impuestos, con lo que la burbuja sigue hinchándose.


Pero, ¿por qué dices que es una burbuja? yo lo único que veo es mucha inversión, lo cual es bueno.
"Mucha" inversión no es necesariamente "buena": importa el qué, importa el cuánto, e importa el cuándo.

De hecho, la burbuja, por acción del mercado, acaba concentrándose en algún sector donde se agudiza esa "inversión". Que ya, más que inversión, es especulación galopante. En el caso de la última crisis española, fue el mercado inmobiliario y de obra civil.

Los empresarios (en este caso, promotores y constructores) comenzaron a cometer errores de cálculo empresarial masivo a escala nacional. En el caso español, por ejemplo, consideraron, llevados por la euforia y la abundancia de dinero, que era rentable construir más, y más, y más casas.

Vale, he entendido que los bancos, con la reserva fraccionaria, están generando una oferta de dinero que induce a error a los empresarios a la hora de evaluar los proyectos de inversión. ¿Pero, qué ocurre después?
Eventualmente, el mercado acaba detectando los errores de inversión, y los liquida. Es entonces cuando aparece la recesión.

¿Cómo ocurre esto?
Llega un momento en que la capacidad de los bancos de multiplicar dinero alcanza a un límite. La oferta de dinero deja de crecer, pero no así la demanda: los inversores se han embarcado en proyectos de demasiado ambiciosos, y ahora están dispuestos a pagar lo que sea por conseguir financiación para finalizarlos. El precio del dinero se eleva.

La nueva dificultad de financiación acaba por imponer una cruda realidad: lo que antes parecía rentable, ya no lo es. Los empresarios, desmoralizados, suspenden los proyectos fallidos, al tiempo que una gran masa de trabajadores se queda sin trabajo. Su consumo, obviamente, también desciende.

El descenso en el consumo, al igual que cuando la gente ahorraba, provoca despidos y desaparición de empresas. Pero, al contrario que lo que ocurría cuando la gente ahorraba, ahora las fases alejadas del consumo no pueden absorber esa mano de obra, ya que están en plena liquidación. El nivel de paro alcanza niveles masivos.

Con la depresión económica quedan al descubierto todos los errores de inversión que se llevaron a cabo en época de burbuja. En el caso español, miles de casas vacías, rascacielos infrautilizados, etc.

¿Y qué pasa con los bancos?
Dadas las nuevas circunstancias económicas, un número muy importante de receptores de préstamos son incapaces de pagarlos.

Pero no se limitan a esto los males de los bancos.

Debido al efecto multiplicativo de la reserva fraccionaria, y al haber cada vez más moneda en circulación, los depósitos de los clientes se han ido inflando al mismo tiempo que se inflaba todo lo demás (salarios, precios de bienes y servicios, precios de activos...)

Pero, la moneda nueva, es moneda al fin y al cabo, propiedad de los depositantes. La artificialmente abultada cifra de depósitos está pulcramente anotada en la columna del "haber" de los depositantes (su cuenta corriente), igual de pulcramente que en la columna "debe" del banco.

¿Y dónde está el problema?
El problema está en la columna del "haber" del banco. Mientras su "debe" permanece inmutable, el valor de los activos de su "haber" comienza a perder valor en virtud de la depreciación generalizada que produce la recesión. Este descuadre estrangula el balance de los bancos, que empiezan a tener problemas de solvencia y liquidez. Y como todos los bancos están en la misma situación, no hay a quién pedirle dinero para obtenerla. Todo el sistema financiero entra en peligro de quiebra.

Es entonces cuando, a instancias de los propios bancos privados, se reclama la creación de una institución que ejerza como prestamista de última instancia. Alguien que salve el sistema financiero de la quiebra.

Nacen así los bancos centrales.

¿Quieres decir que los bancos centrales son un mero efecto secundario de la reserva fraccionaria?
Esto es exactamente lo que quiero decir. Los bancos centrales son una anomalía fruto de otra anomalía: la reserva fraccionaria. Un parche para garantizar la solvencia del sistema financiero cuando este quiebra por prestar lo que no es suyo.

¿Cómo lo hace? ¿de dónde saca el dinero el banco central?
Lo "imprime" (en sentido figurado). Genera la cantidad de liquidez necesaria, y se la da a los bancos para que puedan seguir operando. Así de sencillo. Ésta es la razón de ser de los bancos centrales, cuya función, personalmente, siempre me había costado comprender antes de saber esto.

Pero claro, cuando aumenta la cantidad de dinero en circulación, cada uno de los billetes que ya había en circulación pierde poder adquisitivo: aparece la inflación.

¿Y eso qué significa?
Significa que el dinero que tú tenías en el bolsillo pasa a valer menos que antes en beneficio de los bancos. Acabas de ser víctima de un robo a punta de impresora. El robo de guante blanco definitivo.

Vale, he comprendido el problema, pero, ¿existe solución?
La solución que se deriva de esta teoría es obvia: completar la Ley de Peel allí donde quedó incompleta, enmendar el error histórico. Es decir, prohibir la reserva fraccionaria, o, dicho de otra forma, elevar el coeficiente de caja (que actualmente es del 2%) al 100%. Para obtener más detalles sobre la solución y no extenderme demasiado aquí, te remito a las referencias que cito más abajo.

¿Quieres decir que si se prohíbe la reserva fraccionaria, dejarán de aparecer burbujas y recesiones cíclicas?
Como dijo George Box, "todos los modelos son incorrectos, pero algunos son útiles". Yo no sé si este modelo se aproxima lo suficiente al sistema que describe (la economía) como para poner la mano en el fuego respecto a sus conclusiones. Pero sí creo que, como mínimo, es útil para razonar y comprender mejor la economía y sus problemas.

Espera, esto que me has contado, ¿qué es exactamente? ¿es una teoría tuya?
No, en absoluto. Lo que te acabo de contar es la Teoría Austríaca del Ciclo Económico, desarrollada por economistas de la escuela de Viena, incluidos Hayek y Mises.

Lo único que he intentado aquí es hacer un resumen accesible para todos los públicos. Unas leves pinceladas para invitarte a que continúes la investigación y documentación por ti mismo. El objetivo es expandir el conocimiento de algo que me parece un atropello de proporciones bíblicas.

A mí me gustaba culpar a los políticos de la crisis. Si la culpa es de los bancos, ¿ya no voy a poder hacerlo?
La culpa no es de los bancos. Los bancos se adaptan y operan en el marco legal que se les impone. La culpa de que periódicamente incurramos en burbujas y recesiones sigue siendo de los políticos, pues son ellos los que escriben las leyes. Con su ignorancia e incompetencia, mantienen un marco legal en el que una aberración como la reserva fraccionaria está permitida. 

Puedes, por tanto, seguir echándoles la culpa tranquilamente.

¿Cuál es la relación entre la "reserva fraccionaria" y eso del "patrón oro"?
Ninguna. La reserva fraccionaria ya se practicaba cuando estaba vigente el patrón oro. Y se puede (y debe) dejar de practicar ahora que ya no está vigente. Es algo totalmente independiente. En un artículo posterior profundizaré más en este interesante tema.

Soy economista, y tu artículo es una simplificación tan grosera y tiene una falta de rigor tan grande que tengo ganas de asesinarte.
Si eres economista, este artículo no es para ti. Mi objetivo es hacer accesible el conocimiento de este atropello a personas sin formación económica, en un lenguaje cercano y comprensible, dejando de lado la exactitud técnica y los detalles. Si estás interesado en una versión más fundamentada, te recomiendo dirigirte directamente a las fuentes que cito un poco más abajo.

Vale, has despertado mi interés, ¿por dónde puedo continuar documentándome y verificando la veracidad de lo que me has contado?
Todo el contenido de esta serie de artículos está confeccionado a partir del trabajo divulgativo de uno de los mayores valedores de la Escuela Austríaca en España: el Profesor Huerta de Soto.

Para empezar, te recomiendo la visualización de este vídeo donde, con un estilo entretenido, hace una explicación más completa y fundamentada que lo que yo te he contado aquí.

Si quieres un recurso con más enjundia, puedes echarle un vistazo a su libro "Dinero, Crédito Bancario y Ciclos económicos" (aquí te dejo el PDF), donde dedica sus más de 600 páginas a este tema en exclusiva. Lo sé, son demasiadas para un "no economista", pero lo que sí te recomiendo es que, como mínimo, le eches un vistazo al índice: seguro que algún epígrafe llama tu atención.


¿Has encontrado algún error garrafal mientras leías? ¿he faltado a la verdad o malinterpretado la Teoría Austríaca del Ciclo Económico? ¿Quizá algún error conceptual? Por favor, deja un comentario y házmelo saber para enmendar mi error.

¿Tienes alguna pregunta? ¿Estás en desacuerdo con lo aquí expuesto? ¿Te ves con ganas de debatir? ¡No dudes en dejar un comentario!

¿No tienes nada que decir, pero los artículos te han gustado/disgustado? No te lo guardes para ti: ¡comenta!

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Me ha gustado mucho el artículo con sus tres partes, por que no siendo economista, si que me he interesado en saber. Pero mi cabeza eran piezas sueltas que con tu artículo han encajado.

Gracias

Jesax1 dijo...

Muchas gracias por el artículo, es muy didáctico para los que no somos economistas y queremos tener unos conocimientos básicos.

Anónimo dijo...

Muy buenos los artículos. parafraseando a Georges Clemenceau "La economia es un asunto muy importante para dejársela a los economistas". Para el ciudadano de a pie, bombardeado por tanta informacion inconsistente y contradictoria , son una luz en el camino. Gracias!

Anónimo dijo...

Muy buen trabajo! Gracias

Ojala algun día tuviera tiempo para profundizar en el tema, de momento me conformo con tu gran exposicion para no iniciados

Saludos

Jcj

Anónimo dijo...

Muy buen artículo.
No dejes de ver "The Money Masters: How the international bankers gain the control of america".
Investiga sobre la isla de Jekyll y la reunion que hubo allí a principios del siglo pasado.
Animo con la difusión!
No decaigas.

Yasmina Jaferi dijo...

Me ha encantado!! No soy economista pero sí sabía como funciona el gran robo de los bancos y los políticos pero tú artículo lo explica de forma muy amena. Lo compartire mucho

Yasmina Jaferi dijo...

Me ha encantado!! No soy economista pero sí sabía como funciona el gran robo de los bancos y los políticos pero tú artículo lo explica de forma muy amena. Lo compartire mucho